El Programa

El Programa Diagnóstico Global del Pequeño Comercio Minorista de la Comunidad de Madrid, promovido por ella y desarrollado por la asistencia técnica de ESIC Business&Marketing School.

El Programa tiene por objeto la elaboración de un Diagnóstico Global del Pequeño Comercio Minorista de la Comunidad de Madrid, que ayude a adecuar el comercio minorista madrileño a las necesidades del mercado actual, así como contribuir a incrementar su productividad, activando procesos de modernización, adaptación e innovación en el establecimiento comercial.



¿QUÉ OFRECE?

1

Disponer de un Diagnóstico y un Plan de Activación Comercial a medida para cada pyme participante.


2

Disponer, durante el desarrollo del programa, de material didáctico audiovisual de apoyo a las consultorías para su capacitación a la hora de entender el diagnóstico de su establecimiento y sobre todo a la hora de aplicar las mejoras que se propongan en su Plan de Activación Comercial.


3

Realizar un Diagnóstico y un Plan de Activación Comercial Global de su entorno, con descripciones específicas de las zonas y/o sectores.



Y todo ello SIN COSTE ECONÓMICO para el comerciante, al que sólo se le requiere su total colaboración en la implantación del Programa.

En esta edición del 2025, el número de comercios participantes es de 280.

Bienvenida

El pequeño comercio de la Comunidad de Madrid sigue enfrentándose diariamente a retos y desafíos para cuya respuesta ha de estar permanentemente preparado. Entre ellos, aspectos como asegurar el relevo generacional en los negocios, el nivel de preparación ante una sociedad cada vez más digitalizada o la forma de continuar dando el mejor servicio al cliente, ante el auge de los “market places”.

A estas iniciativas, la Comunidad de Madrid viene respondiendo habilitando numerosos programas de ayudas y formalizando convenios de colaboración dirigidos a mejorar la formación, la competitividad y la modernización del sector, el refuerzo al asociacionismo y, por supuesto, el apoyo a los proyectos de digitalización del comercio. Este ha sido el caso, por ejemplo, de los relevantes programas de los denominados Fondos “Next Generation”, que durante 2022 y 2023 inyectaron importante liquidez a un sector que está afrontando todos estos relevantes cambios.

Pero, junto a ello, es también vital analizar su situación empresarial, sus retos de futuro, sus inquietudes y necesidades, esto es, conocer su desarrollo actual y futuro. Parte de este análisis de futuro, ha de incluir la detección de aquellos casos de participantes en el programa con intención de emprender un proceso de relevo generacional de su negocio a corto o medio plazo.

Aspectos como la digitalización y las tecnologías aplicadas al negocio, el respeto a la sostenibilidad en un marco de economía verde y circular, se unen a los tradicionales aspectos que son tenidos en cuenta en el desarrollo de la actividad comercial. Desde la administración debemos ofrecer soluciones y apoyos, de manera que el sector experimente esa necesaria transición de la manera más positiva posible, sintiéndose acompañado en todo momento.

Todo ello hay que hacerlo de manera profesional y rigurosa, aportando soluciones concretas a problemas concretos; esto es, con un trato singular e individualizado.

La Comunidad de Madrid, teniendo en cuenta esta realidad del sector comercial y de servicios, así como la demanda de ambos sectores y la relevancia alcanzada en ediciones precedentes, presenta esta nueva edición del Programa de Impulso a la Competitividad del Pequeño Comercio Minorista para 2025, con el que se pretenden alcanzar objetivos tales como la innovación y modernización de la gestión empresarial, así como la profesionalización en el sector comercial, todo ello de cara a lograr una mayor competitividad del comercio minorista y de servicios. La primera acción de este Programa, será la realización de un Diagnóstico Global del Pequeño Comercio Minorista de la Comunidad de Madrid, que analice la situación competitiva de los negocios situados en zonas y sectores comerciales caracterizados por un mayor riesgo de pérdida de competitividad.

Continuando con el camino emprendido en la pasada edición, que derivó de la asunción de nuevas competencias por parte de la dirección general, el Programa de Diagnóstico del Pequeño Comercio de este año analizará una muestra de establecimientos, además del sector comercio, pertenecientes al sector de los servicios (concretamente, tintorerías), con el objetivo de conocer de primera mano el estado actual de su actividad y presentarles un plan de mejora de su negocio a la medida de sus necesidades y circunstancias. Como novedad este año, dicho análisis incluirá un exhaustivo diagnóstico de aspectos claves relacionados con la atención al cliente, con el objetivo principal de prestar un servicio al consumidor con la máxima calidad. En el Plan de Activación Individual, se incluirán propuestas de estrategias efectivas que irán, desde la personalización, hasta la comunicación interna, áreas en las que una empresa de servicios puede enfocarse para elevar su estándar de servicio y destacarse en un mercado competitivo.

También, en el presente año 2025, volvemos a incluir en el Programa las unidades didácticas de apoyo para los comerciantes (Unidades Digitales de Capacitación – UDC) que tanto éxito tuvieron en las tres últimas ediciones, con la intención de hacer aún más intuitivo, efectivo y práctico el Programa.

En la seguridad de que sabrá apreciar la valiosa herramienta que se pone gratuitamente a su alcance, a través del presente Programa, con el objeto de avanzar hacia un comercio más profesionalizado y competitivo, le animo a participar con nosotros en este Proyecto.

Un saludo,

Marta Nieto Novo
Directora General de Comercio, Consumo y Servicios de la Comunidad de Madrid